Urgen plan de emergencia para recuperar plantaciones agrícolas devastadas por Melissa en el Sur
Estiman las pérdidas en $100 millones:
EN TAMAYO, Bahoruco, (Repùblica Dominicana), mier., 05 nov:- Las lluvias caídas a propósito de la tormenta tropical Melissa provocaron cuantiosas pérdidas en los platanares, igual que en otros rubros agrícolas de la región Sur.
Dado que la tormenta produjo daños en todo el territorio nacional, queremos que otra vez no seamos de los últimos a quienes se asista, declaró el agrónomo y productor agrícola Manuel Antonio Pérez Canario.
Pérez, líder de las organizaciones de agricultores en una amplia zona de la región Enriquillo, esbozó un balance pormenorizado de los efectos de las lluvias que acompañaron la tormenta Melissa en un área territorial demarcada entre cinco provincias: Barahona, Azua, San Juan, Independencia y Bahoruco.
El dirigente agrícola declaró que Melisa hizo daños en todo el país “y no quisiéramos ser los últimos, como siempre”.
El plan de emergencia
Se requiere con urgencia, según Pérez, de ir haciendo los desembolsos para rehabilitar los canales de riego para que en 15 días ya el agua corra y se irriguen los cultivos. “Operativos de preparación de suelo y materiales de buena calidad de variedad múltiple en el caso de los plátanos o de los colmitos”.
El vocero de los productores se refirió al requerimiento de financiamientos “bien racionalizados”, tomando en cuenta los productores que han tenido pérdidas
Que no se nombren brigadas, sugirió para a seguidas reclamar “que se les entreguen a los productores y nosotros hagamos nuestras brigadas”.
De ordinario, continuó Pérez, los (financiamientos) reciben políticos que no hacen el trabajo y el dinero no llega al destino previsto. “Y si hay una compensación económica que se facilite a los productores”.
Reclamó, de igual manera, que sean rehabilitados los caminos interparcelarios que no sirven, para no perder cosechas.
Asimismo, apoyar a los productores con las jornadas de fumigas contra sigatokas y nemátodos en plátanos.
No es un tema de promesas y discursos… es de ir a la práctica, coordinar con los líderes en los territorios para que se haga de la mejor manera posible
Con énfasis en los platanares
Dentro del área del trazado dispensado por Pérez se incluyen cultivos de berenjenas, ajíes, yucas y otros rubros menores que habrían corrido igual suerte que los de plátanos, guineos y rulos. Pero su análisis tiene por énfasis el caso de los plátanos que en la capital llaman “barahoneros”.
En Tamayo 3,850 pequeños productores cultivan 200,850 tareas de plátanos, “la principal área de esas plantaciones en la región Enriquillo”.
A la llegada de las lluvias de la tormenta(Melissa) los 12 días de lluvias intensas se dañaron y otras lluvias que llegaron con los últimos coletazos de ese fenómeno, a su retirada, terminaron con rematar las plantaciones de esa parte de los platanares, dijo Pérez.
En los canales
Hay que buscar maquinarias pesadas para hacer la limpieza de los canales, reclamó Pérez.
Las lluvias sedimentaron los canales Altamira, San Ramón, “la regola nueva” y del asentamiento de Honduras. el sistema de bombeo de Los Conuquitos colapsó. Cuando pasen las lluvias no se podrán regar los cultivos.
Asimismo, los arroyos han arrasado platanares, se ha llevado la capa vegetal y tenemos caudales de ríos que corren por las parcelas en producción.
“Después que pasen las lluvias los suelos quedan mojados, los conucos con plátanos de 7 y 8 meses se dañan por la humedad, los platanares viejos ahora que viene la sequía se les corroen las raíces y se caen, además de que después vienen los ataques de la sigatoca amarilla, sigatoca negra, el chocolate o la pudrición del tallo…”.
Melisa hizo daños en todo el país y no quisiéramos ser los últimos, como siempre
Se requiere con urgencia ir haciendo los desembolsos para rehabilitar los canales de riego para que en 15 días ya el agua corra y se irriguen los cultivos.
Operativos de preparación de suelo y materiales de buena calidad de variedad múltiple en el caso de los plátanos o de los colmitos
Los financiamientos bien racionalizados tomando en cuenta los productores que han tenido pérdidas
Que no se nombren brigadas. Que se les entreguen a los productores y nosotros hagamos nuestras brigadas. De ordinario los reciben políticos que no hacen el trabajo y el dinero no llega. Si hay una compensación económica que se facilite a los productores.
En Tamayo tenemos la oportunidad rehabilitar el centro de restablecimiento de cepas cerca de El Cerro, en Santana, declaró Pérez. “Produciría hasta 50,000 colmitos de plátanos, plantas de buena calidad, mejoradas”.
Rehabilitar los caminos interparcelarios que no sirven para no perder cosechas… rehabilitarlos
Apoyar a los productores con las jornadas de fumigas contra sigatokas (negra y amarilla) y nematodos en plátanos para los platanares
No es un tema de promesas y discursos… es de ir a la práctica, coordinar con los líderes en los territorios para que se haga de la mejor manera posible.
En Tamayo, la cuenca por dentro
Las tierras Agua abajo del vaso la cuenca por dentro tiene 480,000 ubicadas en las comunidades Vuelta Gande, Honduras, Arroyo Seco, Barranca, San Ramon, Altamira, Santana, Bayahonda, Monserrate, El Jobo, Uvilla, Mena Arriba y Mena Abajo, parte de la Zona Cañera y de Cristóbal.
También, 220,200 tareas cultivadas de la caña del Consorcio Azucarero Central (CAC) y las restantes de 3,850 agricultores productores de musáceas y frutos menores.
Tareas en la cuenca por fuera, Barahona
Cuenca por fuera abarca 250,000 tareas ubicadas en los poblados de Monte Grande, Las Minas, Canoa, Fondo Negro, El Higuito, Quita Coraza, El Memiso, Vicente Noble, Palo Alto, Habanero, Fundación, Pescadería, El Peñón y Cabral.
Asimismo, 110,000 de plantaciones de caña del CAC y las restantes de 3,900 pequeños agricultores y ganaderos.
Hay 50000 cincuenta mil que se riegan con el canal Cristóbal de la zona de Mella, La Colonia, Los Grajos de Neyba y la carretera Mella-Cruce de Cristobal.
Entre cuatro provincias
Ese tipo de cultivos es desarrollado en una amplia zona enclavada en Bahoruco, entre cuatro provincias, ubicadas en la cuenca por dentro, al Oeste del río Yaque del Sur: Azua, San Juan, Independencia y Barahona.
Esos platanares inician en los frentes de la presa de Monte Grande, donde su trazo colinda con Azua y prosigue por el pie de la sierra de Neiba, al Sur, donde tiene a San Juan por frontera, hasta llegar a los municipios Galván y Neiba, en la provincia Bahoruco.
Al Sureste de Neiba, el área colinda con Mella y Cristóbal, provincia Independencia, hasta llegar a El Peñón, de la provincia Barahona.
Desde la colindancia con El Peñón el área pasa por los frentes de Palo Alto, Canoa, Fondo Negro y Quita Coraza, al Oeste y el Sur del Yaque del Sur, ambas comunidades pertenecientes a Barahona.
No hay comentarios.