Relanzan organización comunitaria ´´Retoño´´ para enfrentar minería indiscriminada

 Nota recibida De: Freddy Pichardo Galarza <fpichardogalarza@gmail.com>

Por Freddy P. Galarza

EN BARAHONA, (Repùblica Dominicana), domingo, 24 agosto, 2025:- La organización comunitaria ´´ Retoño´´ dejó formalizada su dirección municipal durante un encuentro  con la asistencia de decenas de dirigentes de diversas entidades sociales de la región Enriquillo .

En el evento se abordaron temas que tienen que ver con la explotación minera de empresas extranjeras y los peligros que en los actuales momentos representa la presa de  Montegrande, por los numerosos vicios de construcción, ya denunciados que presenta la obra .

El relanzamiento de la organización comunitaria ´´ Retoño´´ según sus dirigentes, tiene que ver con el gran movimiento de lucha que se lleva a cabo contra la minería indiscriminada que se realiza en diversos puntos del país, como, Cotuí, San Juan de la Maguana y la Belfond, en Barahona.

De la misma manera, denunciaron los abusos de la empresa Corporación Azucarera Central -CAC- , contra los pequeños y medianos parceleros, a quienes los obligan a vender sus tierras para ser utilizadas en el cultivo de la caña de azúcar .

Entre los expositores que hicieron uso de la palabra con temas que atañen a la región se encontraban, Benjamín Batista, quien se refirió a la motivación y objetivo del evento, José López, Manuel Pérez, Leonardo Mercedes, entre otros, trataron sobre el  Desarrollo y estrategia de trabajo, la agricultura familiar, la problemática por territorio, bateyes, los barrios, presa de montegrande, la Belfond, consorcio azucarero y el derecho a la tierra.  

Benjamín Batista, en representación de la organización ´´ Retoño´´ dijo, que esa entidad necesita ser relanzada y el equipo convocante consideró que la misma sea colocada de nuevo en el trayecto del sol para tener un nuevo amanecer ´´ que serás la expresión unificadora de las organizaciones campesinas, barriales de la región sur, incluidas las organizaciones no gubernamentales´´.    

De su lado, el reconocido dirigente comunitario de San Juan de la Maguana, Manuel Matos,  acusó al Ministerio de Energía y Minas de estar en contubernio con la minera extranjera "para ejecutar el mayor crimen ecológico de Las Antillas".

Sostuvo que explotar los depósitos metálicos del proyecto El Romero, constituye un atentado a la Cordillera Central, madre de las aguas, con la que se sostiene la vida de más de 800 mil personas en la región.

Recalcó que también dañaría la producción agrícola del segundo valle más extenso de la isla, y mayor productor de granos.

En ese sentido, Matos recordó que Cotuí, “la provincia del oro, está dentro de las diez más pobres del país, siendo explotada por la Barrick Gold”. Además, Pedernales y Bonao, donde hay una alta cifra de pobreza, pese a que han sido explotadas por distintas compañías.

De su parte, el ingeniero Leonardo Mercedes, en representación de la Coalición Enriquillo, significó que por más de 50 años el Suroeste ha venido exigiendo se le construya la presa de Monte Grande, proyecto que cambiaría sus rostros de miseria pero ´´ ahora cuando se está más cerca se convierte en una amenaza que pone en peligro a la región por los vicios de construcción ´´.

Sostuvo que existen múltiples reportes sobre los defectos en la construcción de la presa que no sólo representan un peligro para la estabilidad de la infraestructura, sino que, ponen en peligro a las comunidades que viven en las partes bajas .  


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.