¿Podría desaparecer la Real Academia Española de la Lengua?
Recibida De: Felix Betances Acosta <fbetancesacosta@gmail.com
Por Félix Betances
MARTES, 12 AGOSTO, 2025:- La Real Academia Española de la Lengua (RAE), es una institución que se crea en el año 1713, con el firme objetivo de conservar, promover y preservar la pureza del idioma español.
Hacia el año 1726 publicó su primer diccionario denominado como “Diccionario de autoridades” y en 1771 fue publicada su gramática de la lengua castellana.
¿Qué es?:
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural española que se dedica a la conservación y promoción de la lengua española. Es la máxima autoridad lingüística del idioma español y forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Funciones principales de la RAE:
Velar por la unidad del idioma:
Asegura que el español se mantenga como un idioma unificado en todos los países donde se habla, a pesar de las diferencias regionales.
Establecer normas lingüísticas:
Define los criterios de propiedad y corrección del idioma a través de publicaciones como el Diccionario de la Lengua Española, la Ortografía, y la Gramática.
Impulsar el estudio de la lengua:
Investiga y promueve el conocimiento de la historia y evolución del español.
Publicar obras literarias y científicas:
Edita textos relevantes para la comprensión del idioma y su uso.
Colaborar con otras academias:
Trabaja en conjunto con las academias de la lengua en otros países para mantener la unidad idiomática.
La RAE fue fundada en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, y tiene su sede en Madrid. La institución está compuesta por académicos de número, elegidos por la misma academia, y cuenta con el apoyo de la Fundación pro-RAE para sus actividades.
En principio, tenía como norma reunirse cada cuatro años con la finalidad de evaluar su efectividad así como actualizar o ampliar el uso de nuevos términos, al igual que descartar o sacar de uso algunos que no reunían los requisitos lingüísticos ni semánticos entre otras cosas. Esos encuentros fueron haciéndose más frecuentes, reuniéndose cada dos años durante un tiempo y llegando a establecerse cada año, como funciona en la actualidad.
Es entendible, que el idioma español como todo organismo vivo y activo, tiende a evolucionar y en tal sentido, obliga a actualizar su ejecución a nivel de todos los países hispanohablantes, y que uno de los requisitos exigibles por la RAE, es que “términos o palabas”, sean usados y entendibles por cierta cantidad de usuarios, a nivel de países.
Es por eso que cada día vemos como la RAE, emite licencias de pronunciación y uso de palabras y expresiones de uso masivo o populista y que de seguir así las cosas, dentro de un tiempo no muy lejano, ya la RAE, no sabrá que promover, ni preservar y mucho menos mantener la llamada pureza de dicho idioma.
Es de pensar que cuando ya se hable comoquiera y dondequiera, donde cada país tenga vocabulario propio, diccionario propio y hasta su gramática propia, se habrá perdido el control y entonces ya dicha institución, habría perdido su naturaleza, por lo que no tendrá razón de ser o simplemente quedaría, como un Museo para la historia”
No hay comentarios.