Mayoría sectores satisfechos con el Código Penal

 

Sin embargo, grupos de DD.HH. consideran ley normaliza la violencia. CARD plantea correcciones para mejoras

MIÈRCOLES, 06 AGOSTO 2025:- Una amplia representación de la sociedad civil y de la comunidad jurídica nacional ponderó como un hito trascendental para la institucionalidad y el fortalecimiento de la justicia en la República Dominicana la promulgación del nuevo Código Penal que pone fin a una legislación obsoleta de 1884.

En contraposición, grupos reconocidos por su activismo en favor de los derechos de la mujer manifestaron que esta legislación representa un retroceso inaceptable en materia de derechos humanos.

A favor se manifestó el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) al reconocer la promulgación del nuevo Código Penal como un paso importante hacia la modernización del marco legal de la República Dominicana, luego de años de debate y búsqueda de consensos.

No obstante, el gremio empresarial afirmó: “Como en todo proceso de reforma, entendemos que existen sectores de la sociedad con diferentes puntos de vista, y planteando posiciones que deberán seguir siendo escuchadas como parte del debate democrático”.

El Conep valoró que el país cuente con una legislación penal actualizada, más acorde con los desafíos del presente y con el fortalecimiento del Estado de derecho.

En tal sentido se pronunció el Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP), que valoró como un avance histórico la promulgación del nuevo Código Penal, que moderniza una legislación con más de 140 años de vigencia y actualiza la tipificación de delitos que afectan tanto a la sociedad como al comercio formal.

Entre los aspectos positivos, el CNCP destacó la modernización del marco legal para adaptarlo a los retos actuales y el fortalecimiento de la persecución de delitos como estafas, fraude y crimen organizado.

También resaltó la incorporación de nuevos tipos penales vinculados a delitos digitales y financieros y mayor seguridad jurídica para las operaciones transparentes y formales.

Los retos del nuevo código

Sin embargo, la entidad que agrupa a comerciantes mayoristas, importadores, surtidoras y supermercados económicos del país, advirtió que la nueva normativa también introduce retos y responsabilidades que los empresarios deben conocer.

El CNCP mencionó entre esos retos, la posible responsabilidad penal indirecta para gerentes o directivos, así como la penalización de prácticas anticompetitivas como la manipulación de precios.

También mencionó el castigo por omisión cuando exista obligación de actuar y el mayor control sobre registros y planes de manejo empresarial.

“Celebramos esta iniciativa que fortalece el sistema de justicia, pero exhortamos a los comerciantes a informarse, capacitar a sus equipos y revisar sus procesos internos para garantizar el cumplimiento de la ley y prevenir riesgos innecesarios”, manifestó Alberto Leroux, presidente del CNCP.

PGR: tenemos un buen código

En un comunicado de prensa, firmado por la Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso, el Ministerio Público, declaró que República Dominicana tiene un nuevo Código Penal, en términos generales, acorde a las nuevas tendencias de la teoría del delito.

“En el Ministerio Público hemos analizado el nuevo Código Penal, hecho comparaciones con leyes, la jurisprudencia y la doctrina, no solo de la región, y nuestra conclusión es que tenemos un buen Código Penal”, ponderó.

Agregó que hoy estamos ante el cambio legislativo más importante en materia de derecho penal desde el año 1884, porque era necesario no sólo tener un nuevo Código Penal, sino avanzar en una nueva visión de justicia centrada en las personas.

“Es justo reconocer que algunos legisladores y líderes políticos hicieron más de lo que se puede ver para que el Código Penal tuviera un carácter progresivo con relación a los avances asentados en la Ley 24-97 y otras legislaciones; a pesar de que otros querían retroceder, la razonabilidad llevó a decidir lo correcto”, sostuvo.

En ese orden, el Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), saludó y calificó como un acto de valentía y responsabilidad política la promulgación del nuevo Código Penal (Ley No. 74-25), por parte del presidente de la República, Luis Abinader.

“Con ello se abre el camino a un marco jurídico penal más moderno, justo y adaptado a los retos actuales de la sociedad dominicana y en particular a las nuevas exigencias de la política criminal del Estado, imbuida por la necesidad de combatir una nueva y tecnologizada criminalidad organizada”, destacó Trajano Potentini, presidente de la entidad.

Posibles correcciones

El Colegio de Abogados valoró los múltiples avances introducidos en el nuevo cuerpo normativo, destacando la tipificación de nuevos delitos y modernización de existentes, como el feminicidio, sicariato, el acoso laboral, el cibercrimen, los delitos contra la integridad sexual y el cúmulo de penas.

Trajano Potentini también anunció que el CARD colaborará activamente con el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensa Pública y todas las instituciones relacionadas con la administración de justicia para asegurar una implementación exitosa y efectiva del nuevo Código. La entidad informó que hará un levantamiento de aquellas disposiciones del código que pudieran ser mejoradas en el año de vacaciones judiciales previsto para su entrada en vigencia, verificando y planteando algunas posibles correcciones, en lo relativo a aspectos propios de la libertad de expresión, los delitos de alta tecnología y redes sociales y la inflación punitiva del mínimum de las penas.

En tanto, para la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (Adocco), este instrumento, establecerá un antes y después, en la lucha contra la corrupción.

Adocco consideró que la nueva ley número 74-25, fortalece la lucha contra la corrupción administrativa al ampliar los plazos de prescripción, endurecer las sanciones e inhabilitar a los responsables de incurrir en este delito para ocupar cargos públicos, en consonancia con el artículo 146 de la Constitución dominicana.

De acuerdo con el presidente de la organización Julio César de la Rosa Tiburcio, el nuevo Código Penal, contribuirá significativamente a la sanción de funcionarios que no se apeguen a los precepto de ética, probidad e integridad, convirtiéndose al mismo tiempo en un instrumento de prevención, al contemplar sanciones para funcionarios que incurran en peculado de uso, una práctica recurrente en la administración pública, cuando son cedidos en calidad de préstamos a particulares de equipos propiedad del Estado.

Organizaciones mujeres rechazan Código Penal

Diversas organizaciones de la sociedad civil expresaron su rechazo al nuevo Código Penal por considerar que el texto contiene múltiples deficiencias que atentan contra los derechos humanos y constitucionales de la población, en especial de mujeres, niñas, niños, adolescentes y sectores vulnerables. Uno de los puntos más alarmantes señalados por las organizaciones es que “el proyecto mantiene la permisividad con la violencia hacia niñas y niños”, al excluir de la tipificación de violencia intrafamiliar las agresiones que se cometan con fines “educativos y disciplinarios”. También reiteraron que la exclusión de las tres causales para la interrupción del embarazo sigue siendo uno de los retrocesos más graves del proyecto, al contradecir derechos fundamentales garantizados por la Constitución, como el derecho a la vida, a la igualdad, la salud y la dignidad.

Las declaraciones fueron expresadas a través de comunicado por las siguientes organizaciones: Coalición Podemos, Red Urbano Popular, Coordinadora Nacional Popular, Instituto de Género y Familia de la UASD, Federación Sindical Mundial Capítulo Dominicano, Coalición por la Seguridad Social Digna, Foro Ciudadano, Ciudad Alternativa, entre otras.

Valentía

Algunos calificaron como un acto de valentía y responsabilidad política la promulgación de esta controversial ley”

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.