El 27 % alumnos Santo Domingo y Barahona fuma vaper a diario


 Cerca del 90 % de padres consultados reconoció que consume ocasionalmente cigarrillos electrónicos

SÀBADO, 30 AGOSTO 2025:- Una investigación sobre el uso de vapers en el entorno escolar revela datos alarmantes sobre el consumo de cigarrillos electrónicos, cuyos efectos nocivos para la salud desencadenan enfermedades respiratorias, cardiovasculares, adicciones y daños cerebrales.

Se trata del “Primer Estudio Exploratorio de la campaña Vapear no es un Juego”, realizado por el Consejo Nacional de Drogas (CND), en coordinación con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice).

El estudio tomó como muestra a estudiantes y tutores de las regionales 10 (Santo Domingo) y 01 (Barahona), y sus resultados muestran una alta prevalencia del consumo de vapers en ambos grupos y localidades.

Entre los hallazgos se evidencia que el uso diario del vaper en ambas regionales predomina en estudiantes, con un promedio de 27.3 %, incluso por encima de los padres, mientras la media del consumo mensual supera el 50 % entre los alumnos.

Visto de manera segregada por regional educativa según su frecuencia de uso entre los estudiantes, el comportamiento se ve así en Santo Domingo: 29.2% diario, 22.9% semanal y 48.0% mensual.

En tanto, en Barahona el patrón de consumo de cigarrillos electrónicos entre los alumnos es el siguiente: 25.4% diario; 19.7% semanal; y 54.8% mensual.

No obstante, el vaper no solo es un fenómeno juvenil y, aunque el consumo diario es más alto en estudiantes, la prevalencia en los tutores lo supera con creces.

En el caso de Santo Domingo, el 89.4% de los padres consultados admitió el uso de vaper esporádico frente al 36.6% de estudiantes que lo usan de vez en cuando. La misma consulta se hizo en la regional educativa de Barahona y este fue el resultado: el 91.2% aceptó haberlo consumido y 28.9% del estudiantado admitió que lo fuma ocasionalmente. La muestra de estudiantes y tutores se seleccionó a partir de 60 escuelas ubicadas en las regionales educativas 01 y 10. Se consultaron, 9,352 estudiantes, equivalente al 30% de la matricula estudiantil de los centros seleccionados.

Respecto a los tutores, el tamaño de la muestra fue de 2,067. Su participación en el estudio se hizo a través de una convocatoria dirigida para captar al mayor número posible.

Es fácil obtener un vaper

Los hallazgos del estudio permiten trazar recomendaciones prácticas que apuntan a fortalecer la prevención y a construir entornos más seguros para niños, niñas, adolescentes y sus familias.

En cuanto a la percepción de riesgo, estudiantes y tutores reconocen los daños del vapeo, pero persiste una fuerte normalización social del consumo, especialmente en adolescentes.

Aunque existe conciencia sobre los riesgos, esta no siempre se traduce en una disminución del consumo.

Además, el alumnado considera que es relativamente fácil obtener un vaper, mientras que los tutores subestiman esta realidad. En tal sentido la regional 01, de Barahona, presentó índices más altos de consumo en comparación con la regional 10, de Santo Domingo.

Entre las recomendaciones clave se destacan, la necesidad de implementar campañas que involucren activamente a tutores y estudiantes, como también, adaptar los mensajes a las realidades específicas de cada región y desarrollar contenidos que combatan la normalización social del vapeo.

Asimismo, se resalta la importancia de potenciar la metodología de aprendizaje entre pares como estrategia esencial, limitar el acceso a los dispositivos de vapeo, fortalecer los programas de habilidades para la vida dentro de la currícula escolar y, establecer un sistema de monitoreo y seguimiento periódico que permita evaluar el impacto de las acciones preventivas.

Urge abordar fenómeno del vapeo

Alejandro Abreu, al pronunciar las palabras centrales del evento, enfatizó que es fundamental generar las condiciones que aseguren la continuidad, a escala nacional, de campañas y estudios científicos como este, esenciales para proteger a la juventud dominicana y consolidar una cultura de prevención.

“Los hallazgos de esta investigación nos permiten definir con mayor claridad cómo debe abordarse el fenómeno del vapeo desde un enfoque integral en los ámbitos familiar y escolar, es decir, desde la mirada y el rol de padres, madres, tutores y docentes, para que se conviertan en referentes y líderes de opinión ante nuestros adolescentes y jóvenes, y así proteger a la familia dominicana.”, precisó.

De igual manera, resaltó: “Nuestro compromiso es seguir construyendo una cultura de paz basada en la prevención, la salud física y mental de nuestros jóvenes, conforme a las instrucciones del presidente de la República Luis Abinader Corona”. El Primer Estudio Exploratorio de la campaña “Vapear no es un Juego”, busca prevenir el uso de vapeadores, cigarrillos electrónicos y dispositivos similares en la población estudiantil de secundaria.

Trabajarán en un estudio más amplio del problema

El CND y el Ideice anunciaron, durante el evento, que trabajarán en conjunto en una investigación ampliada sobre la problemática del vapeo en la población estudiantil.

Subrayaron que esta nueva fase permitirá profundizar en los factores de riesgo, las dinámicas familiares y escolares vinculadas al consumo, así como en la efectividad de las estrategias preventivas, con el propósito de generar políticas públicas más robustas y adaptadas a la realidad nacional.

El director del Ideice, Jesús Andújar Avilés, durante su intervención, destacó la relevancia y el esfuerzo del trabajo presentado.

“No solo se trata de un momento importante para las entidades presentes, sino también de una clara demostración de cooperación interinstitucional para la materialización de proyectos orientados a contribuir al bienestar de la sociedad”, expresó Andújar Avilés.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.