UASD Recinto Barahona capacita estudiantes de enfermería

 


EN BARAHONA, (Repùblica Dominicana), jueves, 08 mayo 2025:  La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), del Recinto Barahona, se preocupa porque sus egresados y egresadas adquieran las habilidades y capacidades pertinentes con el objetivo de que desarrollen su labor profesional con altos estándares de calidad, sobre todo, a los del área de la ciencia médica, así como otras áreas de formación profesional.

 Con ese objetivo se llevó a cabo el taller a estudiantes de enfermería de esta unidad académica: "Ayudando a los bebés a respirar (ABR)“, a los fines de que cuando estén debidamente formados y prestando sus servicios en los centros de salud puedan tener las capacidades, así como habilidades necesarias para llevar a cabo su labor siempre en beneficio del o la paciente.

 El acto de inicio de esta capacitación contó con la presencia de Manuel Antonio De La Cruz Fernández, director general, Ana Lucía Beltré, subdirectora académica y Andrea Gómez Marte, encargada de la unidad de Educación Continuada, quien organizó el taller, dirigido a estudiantes del área de enfermería, así como de otras relacionadas.

 Gómez Marte, en nombre de nuestra unidad académica agradeció a la doctora Angélica Floren representante de Dominican Foundation for Mothers and Infants y  Helping Babies Breathe (DOFMI ), Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones), en la persona de la doctora Paula C. Martínez, médico Pediatra –Perinatóloga, así como quienes participaron como facilitadoras del taller.

 “Mostraron interés, dedicación, esfuerzo y entrega para que este curso-taller  "Ayudando a los bebés a respirar (ABR)“, se realice”, dijo la funcionaria universitaria a través de un comunicado enviado a la prensa.

 En esta capacitación participaron 30 personas, todos estudiantes de término de la carrera de enfermería, de la UASD Recinto Barahona como de la Uni9versidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).

 También, participó personal de enfermería de los hospitales de la Región Enriquillo: Regional Docente Universitario Jaime Mota Barahona.

 Al término del curso los participantes adquirieron los conocimientos científicos basados en la evidencia, destrezas y habilidades para que cada bebé tenga la oportunidad de recibir atención de calidad para poder realizar la “transición extra uterina”, así como fomentar la lactancia materna en el primer contacto.

 Además, obtuvieron los conocimientos necesarios para tomar acciones y decisiones pertinentes en caso del “bebé no respira” y  necesita ayuda extra en el primer minuto después del nacimiento, “de ahí el enfoque en el minuto de oro”.

 El objetivo de la academia estatal en Barahona, es preparar personal calificado para estar presente al momento del nacimiento con el objetivo de que estos puedan ofrecer los cuidados rutinarios y/o específicos según lo requiera el niño o la niña al momento de producirse el nacimiento.

 “Cada recién nacido debe recibir: secado completo, contacto inmediato de piel a piel, pinzamiento tardío del cordón umbilical (1-3min), después del nacimiento y cuidados propios del RN”, expusieron las facilitadoras.

 Esto nos ayuda –indica- a recordar que mejorar los conocimientos salva vidas, sobre todo, el saber brindar el cuidado correcto y ponerlo en práctica.

 Conocimientos permitirá a los participantes

 Al concluir esta capacitación los participantes saben hacer la diferencia al cuando estén al frente de un nacimiento: identificar los recién nacidos  que requieren una intervención oportuna y de cuidados para garantizar su estabilidad.

 De igual modo, aprendieron a observar las diferencias entre las prácticas básicas y protocolizadas  versus  lo que se hace actualmente en sus respectivas áreas de trabajo o cuando estén fuera de las aulas universitarias y estén en pleno ejercicio de su labor como enfermeras o enfermeras.

 “También pudieron tener la oportunidad de recrear los conocimientos  para la práctica continua y revisando sus acciones cada vez que necesiten ayudar a un bebé a respirar, utilizando los recursos aprendidos en el taller.

 De igual modo, realizar cambios que mejoren la atención de esta población vulnerable con un trabajo en equipo, científico, humano, basado en la evidencia y los principios éticos.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.