Año escolar entra en la “recta final” con mucha clase perdida
EN SANTO DOMINGO, mièrc., 14 mayo, 2025: El calendario escolar 2024-2025 consta de 193 días de clases para los estudiantes y 215 laborables para los docentes, según lo establecido por el Ministerio de Educación.
A pesar de ello, desde su inicio en agosto de 2024 hasta abril de 2025, miles de estudiantes en varias provincias del país han perdido semanas de docencia.
La principal razón de estas faltas ha sido los paros que realiza la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en reclamo de diversas reivindicaciones, como mejoras en infraestructuras, mejor salario, más personal y denuncias de intoxicaciones.
Los datos registrados por el Viceministerio de Supervisión y Control de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación evidenciaron la situación alarmante por la que pasan miles de estudiantes
Estos datos son los siguientes: en la regional 06 provincia La Vega, se registran las mayores faltas. Los días de labores establecidos fueron 158, pero se perdió un mes, más 17.45 días, es decir, 47.45 días de clases, y solo se impartieron 110.55 clases.
La regional 07 en San Francisco de Macorís e incluye los municipios Tenares, Salcedo, Castillo, Villa Riva y Villa Tapia. Estas zonas han reportado los mayores paros de docencia. Según los datos de los 158 días establecidos, se perdieron 42.36 y los laborados fueron 115.64.
En enero de este año, el Minerd anunció una extensión del calendario en la provincia Duarte para recuperar el tiempo perdido que, según la seccional de la ADP, fue por las intoxicaciones de estude lo que debió laborar, que estos fueron 141.72 días, un 89.70%.
Bahoruco ocupa el cuarto lugar con más data de clases perdidas, siendo esta la regional 18, fueron 15.78 los días perdidos, un 9.99% de los 158 previstos.
En el caso de San Cristóbal, abarca la regional 04, en la que se incluyen Villa Altagracia, Yaguate, San Gregorio de Nigua y San Cristóbal sur y norte. Los días en que no se impartió docencia fueron 15.32, laborando solo 142.68.
La regional 03 es representada por la provincia Azua, solo se laboró 143.46 de los establecidos, en cambio que los días sin docencia fueron 14.54.
En Puerto Plata, la regional 11, 13.82 fueron los días sin docencia y los laborados, 144.18. La regional 01 abarca Barahona, durante 12.88 días no se impartió docencia y los días de clases fueron 145.12.
En algunas zonas, los días establecidos fueron 153, entre estos Nagua, siendo la regional 14, que tuvo 12.57 días sin clases, un 8.23% de los días establecidos, quedando así 140 días laborados: 91.77%.
En Cotuí, regional 16, el número de pérdidas fue de 12.04, un 7.98% de los 153, y 140.53 fueron las jornadas, abarcando el 92.02%. En, Higüey, regional 12, las faltas fueron de 10.74 días, un 6.80%, y 147.26 fue el tiempo de docencia, dejando así un 93.20% de los 158 días. En Monte Cristi, regional 13, la ausencia fue de 10.66 días; un 6.75% de los previstos, en tanto.
Estos datos fueron verificados y completados por los técnicos distritales, regionales y nacionales de supervisión educativa mediante un proceso de validación de información.
Las diversas situaciones por las que atraviesa el sistema educativo dominicano son evidentes y reflejan una educación en crisis, donde los principales perjudicados son los estudiantes. Por su parte, las respuestas del Ministerio de Educación ante estos casos siguen siendo mínimas.
Un día sin clases le cuesta 720 millones de pesos al país
Según estudios realizados por la Acción Empresarial por la Educación (Educa), cada día que se pierden clases, ya sea por huelgas de docentes u otros factores, representa una pérdida económica de aproximadamente 720 millones de pesos.
Estos datos fueron ofrecidos por Darwin Caraballo, director ejecutivo de Educa, durante una entrevista en el programa Sol de la Tarde que se transmite por la emisora Zol 106.5 FM.
Caraballo detalló este monto en alimentos que no se consumen y que en ocasiones deben ser llevados a la basura, los salarios que se les pagan a los maestros que no dan la docencia correspondiente y al personal administrativo de los centros educativos que no asiste a sus labores.
La comunidad educativa no solo abarca un plantel escolar, el experto en temas educativos dijo que existe todo un ecosistema que involucra la economía dominicana y que se ve afectado cuando se paraliza la docencia.
No hay comentarios.